julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Baúl Teatro
Elvia Mante y César Tavera crearon Baúl Teatro en 1986 con la misión de revalorar el arte de los títeres mediante la investigación, la documentación, la creación, la difusión y la enseñanza .
Sus espectáculos han trascendido no sólo las fronteras del estado, sino las del país, presentándose en diversos lugares de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Ambos dirigen, además, el Centro Regional del Arte de los Títeres que agrupa un centro de documentación, La Casa de los Títeres, museo-teatro, un programa de servicios educativos y los Festibaúles.
Son editores de la revista Teokikixtli.Su meta es crear una tradición titiritera en la zona norte de México como parte de un movimiento mundial que trabaja por el reconocimiento del Teatro de Títeres como un arte total.
Durante sus primeros veinte años (+1), Baúl Teatro ha dedicado sus esfuerzos a cuatro áreas de igual importancia
• La creación artística
• La investigación y documentación
• La enseñanza
• La difusión
Ha producido 53 espectáculos de los cuales mantiene 16 en repertorio. Ha participado con sus espectáculos en más de 90 festivales nacionales e internacionales.
Ha establecido un Centro de Documentación sobre el arte de los títeres con bibliografía especializada, carpetas de grupos y una videoteca. Ha publicado por su cuenta o en coordinación con instituciones 6 libros y 30 números de la revista Teokikixtli sobre el arte de los títeres.Imparte y/o coordina talleres para niños, adultos, artistas y público en general.
- Antecedentes de la Compañía:
En 1994 funda el museo teatro La Casa de los Títeres, realiza anualmente un Festival con artistas invitados mexicanos y extranjeros y publica la revista especializada en este arte: Teokikixtli.
-Difusión nacional e internacional:
Ha participado en más de 90 festivales dentro y fuera del país: Escocia, Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, España, Cuba, El Salvador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. En México se ha presentado en el DF, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora, Baja California Norte, Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí
En Nuevo León ha recorrido municipios y rancherías, ejidos y escuelas.
Ha organizado 14 FESTIBAÚLES con invitados locales, nacionales y extranjeros y siete encuentros de Titiriteros de Provincia con talleres de profesionalización, mesas de trabajo y análisis.
- Creación de espectáculos:
Como artistas su prioridad expresarse a través del teatro de títeres.
Sus creaciones pueden ir dirigidas a niños, adultos o público en general.Para niños sus espectáculos van enfocados primordialmente a la transmisión de valores y el acercamiento a la literatura.Su estilo es combinar varias técnicas de acuerdo a las necesidades del montaje.Trabajan con artistas invitados para las diferentes áreas: dirección escénica. Realización de producción, musicalización, actuación, dramaturgia, etc.
Sin embargo Elvia Mante y César Tavera, fundadores del grupo, dan continuidad al estilo de sus creaciones y a su discurso y muchas de las veces asumen uno o varios de los roles necesarios para la creación de un espectáculo.
Abrió sus puertas por primera vez bajo este nombre en 1994 aunque la compañía ya había contado con otros dos espacios: La Sala de Baúl con capacidad para 30 espectadores y La Bodega de Baúl Con capacidad para 80 y con algunas áreas para exhibición.
Actualmente La Casa de los Títeres se ha mudado por fin a un espacio propio y se encuentra en el proceso de rehabilitación y construcción de una nueva sala de teatro.
Espera abrir sus puertas como museo en Enero del 2008 y su nueva sala de teatro en Julio del mismo año, para celebrar ahí la emisión número XV del Festibaúl.
- Exposiciones itinerantes:
Baúl Teatro, ha creado la exposición itinerante “Títeres Viajeros” y en coordinación con otras instituciones hace posible llegar el arte de los títeres a poblaciones que por su ubicación geográfica o situación económica no pueden visitar el museo.El proyecto incluye visita guiadas, funciones y talleres.
Con el objetivo de ofrecer a la comunidad regiomontana y del norte del país un panorama más amplio del arte de los títeres, se programa anualmente un Festival que incluye la participación de grupos mayormente nacionales y con algunos invitados extranjeros.
Como actividades paralelas al mismo se ofrecen talleres de profesionalización, mesas de reflexión y análisis y convivencias que fortalezcan las relaciones entre las compañías.
Con el apoyo de otras instituciones han conseguido publicar tres libros de dramaturgiay una reseña de sus primeros doce años como compañía, así como algunos números de la revista Mexicana del Arte de los Títeres Teokikixtli.
Por su cuenta editó en 1998 “Las fábulas de Samaniego” Serie de tarjetas con viñetas sobre el arte de los títeres originales de Armando Samaniego, del grupo El Tenderete, de Chihuahua, así como los libros “Titiritextos” y “Personajes”. El primero con ejercicios surgidos en el taller de Dramaturgia de Freddy Artiles y el segundo con tres obras de su propia autoría.
Derechos de autor: Baúl Teatro
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Ponencia presentada en México, en el I Encuentro de Títeres en Femenino, en el año 2007.
Una mirada a la dramaturgia y puestas en escena de Elvia Mante
PRIMERA ESCENA:
En un escritorio hay una lámpara, un títere, un baúl pequeño y unas velas.
La lámpara encendida, Música Elvia entra y se sienta, enciende tres velas, descubre al títere lo toma y comienza un pequeño ritual, al terminar el ritual saca papel de cartas y escribe mientras pronuncia las palabras en voz alta))
Hola amiga:
Te escribo para contarte lo que ha sido mi vida.
Ya sabes que desde niñas soñábamos con el barco de Peter Pan, con descubrir tesoros egipcios y ser heroínas junto a los tres mosqueteros.
No he podido desprenderme de tales ideas y me he vuelto de madera como Pinocho, he hablado con la luna como Lorca y he sido caballo de circo que además toca el piano.
Cada vez que me subo al escenario me transformo, viajo convertida en otros, sueño que ésta que soy yo se multiplica y fragmenta a la vez y tengo dentro todas las palabras que una vez mis personajes dijeron, todas la ilusiones, los sueños, el dolor y la esperanza. Yo no podría vivir de otra manera. La vida es tan corta y tan árida que sin este jugar a ser tantos a lo mejor no valdría la pena vivirla.
Han pasado muchos años. Si me vieras quizá no me reconocerías.
Haciendo mías las palabras de Sirppa Sivori puedo decirte que ahora soy una tonta feliz, una bromista, una bufona, una actriz y una titiritera que además le ha dado por escribir historias para la escena donde puedo mostrar mi alma visible: los títeres.
¿Recuerdas lo mucho que soñábamos con viajar? Los planes que hacíamos con la mirada puesta en tierras imposibles para nuestros bolsillos? Pues bien, déjame contarte que las distancias no son tan extremas, que con los títeres he podido viajar y mucho.
Un titiritero al principio de mi carrera me dijo “los títeres son muy nobles, te llevan a conocer el mundo” Yo dije “ajá” y que crees? Tenía razón.
Pero más allá de los viajes geográficos el teatro de títeres me ha llevado de vuelta a recorrer los mundos que de niñas visitábamos cada tarde trepadas en el árbol de mi casa.
Puedo asegurar que por eso me instalé en esta profesión ya sabes que siempre me perdí en los libros y siempre me encontré en ellos.
Sin éste diálogo contínuo con los “contadores de cuentos” mi vida hubiera sido otra.
Trabajo para niños para no desprenderme de los cuentos que juntas releíamos hasta el cansancio.
Pero ahora, cada vez que como dramaturga titiritera los recreo en el papel y en el escenario, es para dejar constancia de mi visión del mundo, de los valores en los que creo, de las maravillas que todavía me sorprenden, de las propias lecturas que hago sobre los textos que otros han escrito, por eso casi siempre adapto para la escena con títeres los cuentos, poemas, canciones de alguien mas: porque para mí es imprescindible compartir con los otros lo que en mí provocaron esas lecturas.
Y en cada texto puedes encontrar una declaración de principios, mi amor por la literatura y la búsqueda de mi misma.
"Caperucita" Imagen de Elvia
En Caperucita Roja hago un homenaje a mi madre y a mi abuela con quienes me reconcilio y a quienes declaro mi amor.En ella acepto por vez primera que siendo tres somos una misma junto a todas las que nos precedieron en línea directa familiar y agradezco haber crecido bajo la tutela de ellas, con los suficientes cuidados pero con la libertad para cometer mis propios errores y generar mi propio aprendizaje.
"Verde Federico" Imagen de Elvia
En Verde Federico… que te quiero Lorca volqué mi amor por el poeta y traducí en imágenes lo que sus poemas me provocaban.
En Cenicienta de la China reviví los conflictos del crecimiento ante padres que consideraba autoritarios y los celos respecto a mi hermana, mayor que yo y quien no podía hacerme parte de su vida al llegar a la adolescencia porque en esa etapa cuatro años son un océano imposible de atravesar.
Para el Quijote – y no me juzgues por haber tenido el atrevimiento de tocar en mis escritos a dos autores españoles y por reinterpretarlos a mi conveniencia- convierto en imágenes visuales las escenas mas significativas y a la vez mas titiriteras y escribo canciones que narran no la novela sino lo que pienso de cada una de las escenas.
El romance de Faruk y Amida parte de una escena inexistente del cuento “El mono maravilloso” de Las mil y una noches.
Y digo inexistente porque en ella imagino a Faruk y Amida predestinados para estar juntos desde antes de nacer y como, siendo seres de luz, ambos fueron concebidos como complemento uno del otro con sus propias diferencias que les permiten afrontar el destino y reconocerse en el momento preciso para compartir desde ahí su vida juntos. Es de hecho mi reconocimiento escénico a mi vida en pareja y a mi compañero, porque al igual que Faruk y Amida, compartimos el camino en igualdad de circunstancias y estoy segura de que estábamos predestinados.
El ratón roblito, es mi homenaje a Antonio y Angélica, mis amigos y compañeros que al igual que Roblito siempre están dispuestos a ayudarnos a mi y a todos y para los que deseo la vida les recompense mas allá de lo que se merecen
Camila Imaginación, fue un regalo que me hice de crear un espectáculo unipersonal con canciones y poemas que me rondaron por años.
“Libre” y “Cajas” son pequeños ejercicios surgidos en talleres. Libre surgió sobre la escena y luego se transformó en texto.
En el proceso, un juego de acciones se convirtió en una denuncia sobre el suicidio infantil
“Cajas” fue la adaptación de un cuento que primero fue obra dramática y que al llevarla sobre el escenario tuve que transformar nuevamente para representarla con un titiritero en lugar de los dos o tres que eran necesarios cuando la puse en papel.
Finalmente se convirtió en mi propia opinión sobre la violencia urbana.
Y por último, Maniobras Femeninas, son una serie de escenas que abordan la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos: laboral, familiar, de pareja, etc. a partir del humor negro. Escrita para ser representada con títeres de diferentes técnicas a la hora de montarla la resolvimos con títeres de guante que por su simpleza produjeron mayor impacto del que esperábamos.
Mas que vivencias personales, en ella manifiesto mi punto de vista sobre el maltrato contra las mujeres
Escribo para títeres a partir de mi experiencia en un taller de dramaturgia con Freddy Artiles. No para hacer hermosos textos literarios sino para traducir al lenguaje de los títeres imágenes que sería imposible realizar con actores. Casi siempre escribo pensando en la técnica de títeres que podrá representar tal o cual escena, el teatrino o espacio escénico donde se hará la representación, el número de manipuladores que serán necesarios para dar vida a los muñecos y la cantidad de reproducciones en diferentes técnicas que serán necesarias para cada personaje, porque casi siempre me son necesarias todas las técnicas en un mismo espectáculo.
Por eso es como actriz en el teatro de actor nunca tuve la necesidad de escribir para la escena, porque fue hasta que me convertí en titiritera que me dí cuenta de que antes nunca pude expresarme como quería.
Los títeres son el lenguaje que me hacía falta para comunicarme y de algún modo tengo tantas cosas por compartir y necesito hacerlo de un modo tan personal que los escritos de otros para la escena con títeres no me alcanzan.
Será por esta deformación personal de ser directora de teatro-titiritera-dramaturga, que no definiría como una todóloga sino mas bien como un ser creativo que aborda el hecho escénico desde dentro y desde fuera, aunque me valga del apoyo de otros creativos para traducir mis ideas en el escenario, ya sean directores escénicos, diseñadores, músicos, realizadores, etc. Pero todos ellos como apoyo para lo que primeramente imaginé y puse sobre el papel.
Esta carta y mis reflexiones se han extendido, espero no haberte abrumado y es que a pesar del largo tiempo y la breve distancia física que nos separa me doy cuenta que aunque distintas sigo siendo la misma que encontraba en ti a la escucha perfecta de mis sueños y fantasías
A menudo recuerdo que me decías “ la parte mas emocionante de mi vida es cuando me cuentas la tuya”. Que pena sentí por ti, si juntas habíamos navegado el Nilo y viajado a la luna de ida y vuelta ¿en que momento aterrizaste, echaste anclas, te perdiste? ¿tu príncipe te convirtió en sapo? ¿derrumbaste el castillo donde aguardabas un mejor porvenir? ¿le permitiste la entrada al primero sin saber que tras las joyas de su sonrisa estaban las cadenas de la realidad?
Que suerte he tenido entonces de no abrir los ojos, de no dejarme atrapar y si en cambio de haber encontrado un modo de seguir volando, buscando tesoros y sobre todo compartiendo prodigios.
Te extraño y lamento mucho que hayas decidido apostarle a la realidad en lugar de permitirte jugar, soñar, vivir.
Yo seguiré aquí. “deshaciendo entuertos”. Convertida en dragón, con mi morral de quimeras al hombro, rehaciendo la realidad y a mi misma sobre la escena o sobre el papel. en cada oportunidad.
Ojalá tú también pudieras hacer lo mismo.
Y mira, antes de decirte adiós, quiero mostrarte a otras que también vuelan, como yo con las alas de los títeres…
Derechos de autor: Elvia Mante
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino en el año 2007.
Una visión nacional e internacional de las aplicaciones de los títeres en terapia, nos sirve como presentación de una serie de materiales creados específicamente para trabajar diferentes estrategias metodológicas y recursos didácticos para atender al alumnado con necesidades educativas especiales en contextos escolares ordinarios, utilizando los títeres como herramienta en la intervención.
Derechos de autor: Teia Moner
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino, 2007.
Para una mirada a lo femenino en el títere griego hay que empezar mirando las formas tradicionales de teatro de sombras que son las mas comunes, Karagiozis. Pero aquí hay una paradoja de salida, ya que en Karagiozis tampoco hay caracteres femeninos que invitaran a la mujer a desarrollar esta forma de teatro. Así hasta hoy día era un espacio masculino. Ahora es cuando algunas mujeres acceden a esta forma tradicional pero aun de manera secundaria.
Una de las primeras maneras de ver títeres en Grecia fue cuando la escuela los descubre como una herramienta educativa en la década de los 80. En este territorio las mujeres si fueron las protagonistas pero la perspectiva artística era muy limitada. Aunque desde antes ya existían algunas compañías profesionales de valor artístico su labor se ceñía al teatro para niños.
Desde la tradición que deja a la mujer de lado y el espacio del títere pedagógico que no prioriza lo artístico, en Grecia la mujer no existe como titiritera profesional hasta mediados de los 90. El teatro de títeres en Grecia como forma teatral ha empezado a desarrollarse en los últimos años y aun podemos decir que esta en un estado embrionario. Y este es el real espacio donde las mujeres están pudiendo desarrollar su trabajo y en condición de paridad.
Poco a poco en la pequeña y recién nacida comunidad de titiriteros griegos han surgido compañías mixtas, solo de mujeres o solo de hombres sin que la diferencia de genero sea un criterio.
Derechos de autor: María Manassi
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la conferencia presentada durante el I Encuentro de Títeres en Femenino, 2007.
La existencia marcante conservada en mi memoria, me encanta y me anima delante de la posibilidad de volver a ver los títeres, un arte antiguo y popular por los cuatro puntos del mundo. El encantamiento surge no apenas por la proximación cultural que tengo con esa producción artística y sus contextos de donde surge, más principalmente por la posibilidad de estudiar, dentro del proceso constitutivo del arte, articulando a otras areas del conocimiento, es el caso la antropología, los elementos que edifican formas, conceptos y significados de esa manifestación artística y cultural.
En esta conferencia buscare presentar un análisis antropológico de los títeres de Brasil (mamulengo) y todo lo que le rodea, sus creadores manipuladores, constructores, el público que asiste y las personas que estan ilusionadas por este mundo. Y principalmente el universo femenino que rodea el mundo masculino de los títeres.
Este proyecto anela registrar un vez más la importancia cultural, histórica, social y antropológica de esta manifestación artística. Buscaremos también presentar ese universo lúdico interrelacionando prácticas y teorías, mezclando sentimientos y percepciones que podremos encontrar en este movimiento lúdico, promo- viendo al mismo tiempo una visión del arte popular y cultural. Con eso observaremos que un estudio de esa manifestación popular, nos puede revelar otras posibilidades, que poco fueron llevadas en cuenta en el intento de entender o hasta interpretar, antropológicamente, una construc-ción artistica y sociocultural. La intención es tomar el arte, como indica Gertz (1998), como posibilidad de penetración y contribución a la dilucilación de otros fenómenos culturales.
Al entrar en lo íntimo de la construción artística, emergen a la superficie elementos constitutivos del arte que se muestran presentes en las más variadas expresiones y representaciones artísticas, sean ellas populares, eruditas, clásicas, modernas o contemporáneas. Con este modelo pragmático de análisis investigativa buscaremos proporcionar la construcción de un escenario, para la visualización de conecciones y rupturas, aproximaciones y reflexiones entre los diversos caminos del conocimiento antropológico y social construido por la cutura y el arte del universo de los títeres.
Derechos de autor: María Madeira
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino, celebrado en 2007.
He vivido los 60 los 70 los 80, y los 90.
He vivido, como testigo y parte , los cambios sociales de todas estas décadas.
He tenido el privilegio de conocer a muchos hacedores de otras épocas, a detractores también, a los ilustres, y a los anónimos impresindibles.
He vivido dictaduras, exilios, migraciones, abundancias, hambres, sobrevivencias, bienestares, democracias, guerras, acuerdos, socialismos, perestroicas, barbaridades y logros magníficos de la ciencia.
He vivido el nacimiento de grandes y pequeñas corrientes artísticas, he visto la evolución vertebración, imbricación y transformación de las mismas
he vivido paises y culturas diferentes, he vivido con sus gentes, he aprendido.
Tengo los ojos grandes, nunca he sido miope pero si soy ya présbita. he visto mucho y sigo viendo por pura gimnasia de ver aún cuando miro con gafas.
He sido madre de hijos vivos y grandes y de hijos muertos.
Soy inmigrante de las tres fronteras: la propia, la ajena y la interior.
Soy mestiza y castiza, un poco árabe, y un poco judía también, como muestran mis apellidos y mi árbol genealógico.
Soy hija de artistas que vivieron de forma muy comprometida su tiempo y de quienes he aprendido mucho, incluso las contradicciones.
Me dedico al teatro y no tengo aficiones muy determinantes.
Soy mujer.
He pasado mucho miedo
Soy muy fuerte y defiendo a los más débiles-
He tenido miedo al dolor, a tener miedo, a los torturadores sin rostro, a lo desconocido inmediato, a lo que les pase o pudiera pasar a mis hijos, a mí misma y mis impulsos.
He luchado y vencido, y también he perdido
Soy de ese sector de la sociedad que no tienen pertenencia.
No pertenezco a nada ni a nadie.
Nada ni nadie me pertenece; no tengo bienes materiales.
Amo, y tengo compañeros y compañeras de camino.
Tengo amigos de muchos continentes.
Soy feminista.
Soy acrata, atea y agnóstica.
Soy de izquierdas aunque ya no se lleve.
Soy militante y combatiente del teatro
Tengo dos dichos fundamentales que rigen mi vida ,a saber:” De bien nacido es ser bien agradecido”. Y, “no hay mal que por bien no venga” Sin duda hay otros e incluso muchos porque me encanta la sabiduría popular.
He sido actriz.
Fuí titiritera o marionetista o como queráis. Lo sigo siendo en el fondo de mi alma.
He escrito y dirigido poesía dramática.
Lo que más amo: formar, me dedico a formar personas para el teatro. Ver como se van descubriéndo a sí mismas ante sus ojos y ante los ojos de otros, ver como se afirman y confirman.
Mi canción: gracias a la vida
Soy vital, excesiva, behemente con todas las consecuencias que conlleva. Aunque básicamente soy pensadora, me encanta pensar.
Me río muchísimo, pero eso no quiere decir que sea excesivamente positiva.
Lo peor que tengo es que soy mi peor enemiga, que a veces no puedo con mi propio caos ni con mis inseguridades.
Pero a lo que realmente le temo es a hacerme vieja, no he dicho mayor, he dicho vieja, y no me refiero a la vejez de la carne y los huesos, me refiero a la vejez del pensamiento, al vidrio de los ojos.
Esto que soy y otras cosas que no digo por pudor y timidez, son las razones por las que puedo manifestarme en este foro.
Manifestarme, quiere decir mostrarme, ponerme a la vista.
Ya lo he hecho y estoy en condiciones por tanto de hacer un manifiesto, que no es ni más ni menos la declaración que un navegante hace en el puerto de salida, de su destino, ruta y cargamento y en el puerto de llegada , del estado, clase y procedencia de su carga.
Hace unos meses participé en un foro de creadoras, llamado “Europeas”para reflexionar sobre las fórmulas artísticas de las mujeres profesionales de las artes escénicas de Europa y analizar el papel de la mujer en el panorama escénico contemporáneo y fue increíble; en ambos sentidos en el de lo no- creíble y en el de alucinante.
Cuando llegamos al encuentro ninguna de nosotras sabíamos que decir y estábamos convencidas que esto de ser mujer a nosotras no nos había afectado demasiado, nos había afectado en la vida tal vez, pero no en el hecho de ser mujer creadora.
Era una gran mentira e inmediatamente se nos hizo transparente en dos reflexiones básicas:
La primera y fundamental es que muchas mujeres, antes que nosotras, habían allanado nuestro camino.
La segunda: no eramos conscientes hasta que punto era determinante el hecho de ser mujer en nuestro camino y quehacer artístico. Fuimos reconociéndolo en las otras poco a poco.
Y esto tiene una primera consecuencia inmediata:nosotras también somos responsables de allanar el camino a próximas mujeres y para esto no hay que descansar, hay que hablar, repetir, escuchar, reflexionar y pensar, pensar, pensar.
Por supuesto estas no fueron las conclusiones del congreso, fueron más intensas y poco a poco os las iré desgranando en este encuentro.
Pensar juntas es lo que propongo.
Y para hacerlo quiero hablarles de tres mujeres sin nombre y al azar: Al azar no quiere decir de manera fortuíta, ni que carezca de intención. No he perdido de vista con quienes estoy hablando. Podría ponerles nombre y rostro pero prefiero que eso lo hagais cada una de vosotras.
Quiero hablaros de La mujer/mujeres trementinaire, la mujer/mujeres musa o diosa y la mujer/mujeres cibernauta.
La mujer/ mujeres Trementinaire:
Las trementinaires, eran unas mujeres que recorrían el territorio catalán, llevando hierbas medicinales y trementina, que previamente recogían en los bosques y elaboraban durante los meses imposibles para recorrer los caminos. Cada Trementinaire tenía una ruta que las demás respetaban, y unas casas determinadas para dormir. Eran las medicos y farmacéuticas de la época. Iban de a dos, la mayor era la encargada de la transmisión de su saber a la compañera más joven, que normalmente, era miembro de su propia familia. Cuando aparece la industria farmacéutica, las trementinaire se encargaron, entonces, de la curación del ganado hasta desaparecer a principios del siglo XX.
Evidentemente estamos hablando de una mujer/mujeres de la escena rural.
De esta historia se desprenden algunas deducciones sobre el rol que la mujer representaba en el mundo rural:
- la mujer es la encargada de la transmisión del saber.
- la mujer es la encargada de de la trasmisión ritual
- la mujer es la encargada de preservar el secreto
- la mujer es la encargada de la curación y el alivio
- la mujer es una trabajadora incansable
- la mujer es imaginativa, creativa y experimentadora
Pero como toda valoración requiere una doble lectura obligada:
- preservar el saber
- mantener la tradición
- no comunicar más que a los miembros elegidos de su especie
- tener la potestad de la vida y la muerte
- fomentar la autocompasión
Sobre la imaginación, creatividad y experimentación no tengo nada que decir.
Excepto dos conclusiones que sacamos del foro de mujeres Europeas y que dije que os iría desvelando:
-1 – Las palabras, que encierran signos, símbolos y conceptos, adoptan el primer plano.Ya que la tendencia per se es que estas son afirmaciones absolutas y curiosamente, en el secreto creativo, estas encierran “la verdad” como una objetivación sociopolítica.
-2- La voz y la imagen, como forma de trasmisión cognitiva, adquieren fuerza. La voz en cuanto a mensaje cultural de identidad y memoria y la imagen en virtud de los enunciados consensuados y de aceptabilidad de los hechos inéditos.
La mujer/mujeres musa o diosa
Hay otras funciones aparentes que son intrínsecas a la condición de mujer y que en teoría parecen exclusivas de un ámbito no rural y más “culto”,
Cuando digo culto no me refiero a condición cultural sino al aprendizaje y adquisición de pautas y normas sociales más relacionadas con la formación sobre las convenciones. Y desde luego a una condición social de clase. Con todas las perversiones que conlleva esa estructura.
La primera perversión es el falocentrismo, con lo que para mantener la subsistencia y resistencia, la mujer, (dentro de esa estructura ), adopta el rol de musa inspiradora o de diosa centrando la atención, a modo de estrategia, sobre sí y fomentando el falocentrismo de forma suave pero muy eficaz.
Pero hay otras perversiones de clase de igual magnitud y que han marcado de forma tan sustantiva el rol y forma de acción de la mujer de esta sociedad:la gran perversión es la “normalización” (y por tanto codificación) del concepto de belleza, la segunda, y su derivado inmediato, la contemplación, la tercera la seguridad, la cuarta la proyección.
Y casualmente para mantener el rol y acción en un mundo falocéntrico, de todas estas perversiones, se ocupa la mujer.
Está más que demostrada la eficacia imaginativa, creativa y experimentadora que, en este otro concepto ,las mujeres, han sabido con gran poder de ubicuidad llevar adelante.
Pero este “poder”es intrínseco a la condición humana, más allá del género .
Y radica estrictamente en un mal generalizado en nuestro tiempo : la inseguridad social, traducida en ineptitud, falta de capacidad o paralización .
Para empezar porque el concepto “poder” llevar incluído el concepto de idealidad.
Y para continuar porque es una fórmula social eficáz y real.
La única posibilidad es quitar del consciente e insconciente lo endémico, el phatos.
Para esto hacen falta grandes dosis de información y formación.
Otras de las conclusiones del congreso de las que dije anteriormente que iría haciendo referencia: fueron
-1 – La identidad y la memoria, pierden puntos ante la urgencia. Ambas en relación a los esfuerzos generacionales ” históricos” y de la “formación cultural y artística” al igual que la “vocación política” que es aquella que nos permite, como postulaba Kant ser autolegisladoras de nuestra propia libertad. (((Esto es muy serio nadie se mueve por la necesidad, se mueve por el deseo)))
-2- Ha desaparecido en el siglo XXI La militancia como concepto y realidad . Esta ha sucumbido en virtud de la estrategia.,
En una conferencia que dí hace unos años en un congreso de Unima, precisamente, dije que estabamos en tiempo de guerra, que ya no servían los buenos pensamientos, hacian falta mejores procedimientos. Hoy aquí rectifico, seguimos en tiempos de guerra,hacen falta más y mejores pensamientos y más y mejores procederes. Hay que volver a la militancia, pero para esto hay que creer y crecer.
-3- Las acciones desde el estar ganan puntos ante las acciones del ser. Ser o no ser ya no es la cuestión. Estar o no estar, si.
Esto que parece duro para algunas generaciones, no es una debilidad ni una traición, es el más cruel aprendizaje pragmático que nuestras congéneres han sabido resolver para la adecuación e imbricación en las estructuras de gestión.
Para que este concepto quede un poco más claro lo voy a ampliar y por supuesto llevándolo a lo que nos incumbe, al arte, gestado desde lo femenino:
Si bien la discursión entre arte femenino y arte feminista es constante, en ambos supuestos es arte hecho por mujeres, haciendo una disertación simple la dicotomía se pondría de manifiesto a través de la sentencia vital shakesperiana to be or not to be, that is the question. El verbo to be propone que ser y estar son la misma acción y para esa acción plantea un solo interrogante,( esto lo llamaremos arte femenino) en español son dos acciones vitales, la acción del ser y la acción del estar y por tanto dos interrogantes. (a esto lo llamaremos arte feminista)
La mujer/ mujeres Cibernautas (arte- net o arte en red)
Existe una nueva vía de creación, otro ámbito importantísimo de presencia de la mujer, que es como una tercera sociedad “salvadora” internet,
Este es un “lenguaje de creación” que parte del concepto: amplitud – no pertenencia- y efímero, que son sin duda alguna tres grandes conceptos unificados y por tanto uno que da forma a un nuevo estilo de creación.
El arte-net más allá del magnífico concepto, bien gestionado y pensado, También propone en su manifiesto cosas interesantísimamente peligrosas:
1ª darse forma a sí misma (juego entre la imagen pasada y el deseo o sea volvemos a la idealidad)
2ª huída del esencialismo y llegada al provisionalismo (esto significa diversificar el yo, pero de un yo provisional, que también tiene que ver con la aceptación social y el phatos al que antes hemos hecho referencia)
3ª Ser y hacer a través de lo textural (no estructural) para re- ser y re – moldear el interior.
(en este punto se pone de manifiesto el concepto deconstructivista, propio del arte feminista y lo amplia dándole tridimensionalidad al mismo concepto)
4ªconcreción de las esperanzas emancipatorias. (al menos en la sociedad en red, o sólo en la sociedad en red)
5ªSepararse de la mirada (y por ende de la idea de lo construído y del modo de funcionamiento del discurso tradicional, por anonimato)(((El anonimato es exitante, pero una cosa es el anonimato y otra el ocultamiento)))
7ª Indagación sobre lo ficcional (formas que se le da al trabajo sobre la idealidad, y al tan malogrado concepto de libertad)
8ª ejercitar la volundad del querer ser sin jerarquías.
Podríamos hacer aquí un análisis que tirara por tierra muchos de estos postulados.
El primero que la idealidad es una imagen y la ficcionalidad en red también, el segundo que la pérdida de la identidad significa no identidad, tercero que el no lenguaje es un lenguaje y no está exento de jerarquías, . Etc.
Pero no es el caso que nos ocupa ya que esto requiere aún de unos años de experimentación y en mi caso de investigación más profunda.
He hablado de tres formas de comunicación artísticas ya que no es mi pretensión hacer un estudio antropológico ni mucho menos científico, entre otras cosas porque me dedico al teatro y soy la antítesis ciéntífica, así como tampoco pretendo desprestigiar el valor enorme y fundamental del rol de la mujer adquirido o asumido, pero sí pretendo que para llegar al punto central del papel de la mujer en el arte no nos quedemos en la superficialidad de los conceptos y para no quedarse en la superficie hay que documentarse informarse y formarse.
Vuelvo a las conclusiones del congreso porque son importantes en este punto para darnos una idea del camino de trabajo que se persigue. .
-1- Llegamos a un acuerdo global sobre la falta de responsabilidad de las políticas inmediatistas y paternalistas de la cultura desde los órganos de gestión.
Esto es serio y hay que ponerse en marcha en la unificación de criterios para formular un plan estratégico.
- 2- La equidad, como principio de compensación, desaparece en función del principio de asimilación de la diversidad y la convergencia. De esto deriva la necesidad de puntos de encuentro posibles y sostenidos para el estudio serio y a largo plazo sobre la forma en que la cultura incide en la creación artística desde la problemática del género.
-3- no se puede partir de lo dado, de una lengua-pensamiento, que una forma de vida o una cultura conforman,
no hay que restaurar una lengua pensamiento, hay que reinventala.
Reínventar y vertebrar los códigos de comprensión y asimilación del pensamiento.
Ese pensamiento que se forma desde el conocimiento y la opción
(apunto aquí una reflexión no vivimos en la sociedad del conocimiento, vivimos en la sociedad de la información, y la comunicación, con lo que tendríamos que analizar muy a fondo la percepción y la recepción de los nuevos lenguajes)
La opción forma parte del pensamiento crítico no de la impronta emocional;
Estamos en el siglo XXI y el pensamiento crítico es Marxista con lo que ya no existe (existe la crítica, no el pensamiento)
El exceso de información vana y desordenada, fomenta la desinformación y esto lo sabe bien el poder falocéntrico, al igual que la sugestión de oasis sobre la autogestión.
Por lo que debemos prestarle especial atención a las palabras como hecho objetivo y de “verdad”. No hay una verdad hay otra verdad, ni una palabra, ni la palabra, debe haber una “otra palabra” significante.
Creo que ya he contado lo que como navegante tenía que contar, mi equipaje, mi ruta y la clase de carga que lleva mi navío, pero hemos llegado al puerto de destino.
Tengo que manifestar el estado de mi cargamento.
Soy consciente y le robo la frase a un poema de José viñals, mi padre, todo depende del ojo del testigo.
Mi ojo ha visto y ha visto mucho, ve y le ha llegado el momento de colocarse lágrimas artificiales para evitar su sequedad,
He visto y veo como la vida humana pierde su valor, los hombres y mujeres impresindibles, como decía Brecht, se han vuelto presindibles ante esa devaluación.
Nada ni nadie es impresindible y esta idea lo araña todo, y ha conseguido arrastrar entre sus uñas al arte teatral.
Esto no tiene nada que ver con todo lo que he dicho, y sé que también de esto, tendríamos que hablar.
Sólo quiero apuntarlo ya que este es el verdadero estado de mi carga, es profundo y crítico.
Y vuelvo a robarle unas palabras a mi padre: “Cuando la poesía no traspasa las fronteras, habría que burlar al aduanero”,
Irene Viñals
Bilbao 14 de Noviembre de 2007
Derechos de autor: Irene Viñals
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la ponencia presentada en el I Primer Encuentro de Títeres en Femenino, 2007.
“Títeres y gestión empresarial”
La vida es movimiento, la vida cambia.
Todo cambia, nada permanece, la vida es fluir.
Fluir como capacidad de producir ideas en cantidad y calidad de manera constante y espontánea.
Como un proceso de descubrimiento incesante de alternativas insólitas y originales.
La búsqueda de una ética de la creatividad y una voluntad de lo real.
La constante elaboración de las ideas producidas con riqueza y complejidad de una forma no-convencional.
No hay camino trazado, no hay mapas que te puedan dar signos. Simplemente tienes que estar vivo y alerta, entonces donde quiera que te lleve la vida, vas con total confianza, dejándote fluir, sin forzar.
Cambiando la forma de cambiar.
Como transformar el impulso creativo, caótico, desmesurado, irreproducible, acaparador, frustrante y aficionado en libre ideación, formación de equipo creativo, búsqueda de sistemas y procesos de creación. Menor esfuerzo en la materialización de las ideas y producción en el teatro de títeres profesional equiparable a la producción teatral de cualquier disciplina en vivo.
Derechos de autor: Idoia Ayestaran Aristoi
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Resumen de la ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino, 2007.
14 años enriquecedores en una compañía ambulante por pueblos latinoamericanos…
Desde 1989 me integro a la Compañía de Espectáculos Populares Cristóforo Colombo, con el propósito de ser ambulantes populares y anónimos, y recorrer la inmensa geografía de nuestro país (Argentina) con la intención de mantener viva la llama del teatro, llegando a sitios y poblaciones pequeñas alejadas de las grandes Capitales y en las provincias mas desfavorecidas, sin contar con ningún apoyo oficial; cuatro personas montadas en un viejo carromato con los títeres y las ilusiones a cuestas, esta actividad la mantuvimos durante 14 años, realizando espectáculos familiares para todo público representados en salas, plazas y espacios no convencionales, atesorando la inestimable Hospitalidad de la gente.
Desde 2001 me establecí en Hervás Cáceres donde acabamos de inaugurar nuestro taller y sala de ensayos “La Casa de los Títeres”, con muestra permanente de realizaciones plásticas en construcción de títeres máscaras, gigantes y cabezudos, con el propósito de organizar visitas para colegios organizados, ofreciendo una muestra didáctica sobre las distintas etapas de construcción de los personajes para culminar con una representación donde cobran vida los personajes del taller.
Derechos de autor: Cecilia Acosta Miranda
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino, 2007.
(Centro de Artes da Marionetas – C.A.Ma | A Tarumba-Teatro de Marionetas | Lisboa Portugal)
O Teatro de Branca-Flor nasceu do sonho de uma escritora, Lília da Fonseca (1906-1991), uma mulher ímpar e multifacetada, jornalista, publicista, escritora, marionetista, encenadora, pedagoga… faz parte de um conjunto de mulheres que se notabilizaram no século XX português, pela sua criatividade, pela defesa da igualdade de oportunidades da mulher e, sobretudo, devido ao seu papel na literatura e no teatro, destacando-se as suas criações dirigidas ao público infantil e a tentativa de colocar Portugal no mapa mundial, ao liderar várias associações internacionais.
Franzina e sem idade, dona de uma energia inesgotável, lutou pelas suas ideias e pelo seu teatro, que se esforçou por manter, ao longo de mais de duas décadas.
O Teatro de Branca-Flor foi um projecto teatral pedagógico, social e artístico invulgar em Portugal, dirigido às crianças, numa época em que tanto o teatro infantil, como o teatro de marionetas, eram absolutamente raros no nosso país. Rodeou-se desde o seu início de importantes colaboradores do ponto de vista artístico, destacando-se os nomes de Francine Benoit, Humberto d’Ávila, Calvet de Magalhães ou de Keil do Amaral, para além de vários actores e actrizes que fizeram as vozes dos seus espectáculos. Desde a sua estreia e durante a sua existência terá uma vida activa intercalada por alguns períodos de pausa. Lília da Fonseca apenas não concretizou o que mais ansiava para o seu teatro, um espaço onde pudesse ter o seu palco montado, criar, ensaiar e apresentar os seus espectáculos, lançando a semente da poesia das marionetas.
Na época em que começa os seus primeiros ensaios, em 1958, ainda existiam em Portugal os tradicionais bonecreiros que actuavam com os seus Robertos nas praças e ruelas, mas estes começavam a escassear, bem como os grandes pavilhões de marionetas ambulantes de raiz popular. O primeiro projecto com um carácter artístico de um teatro de marionetas terá sido o Teatro de Mestre Gil, do poeta Augusto de Santa Rita, irmão de Santa Rita pintor, que teve a sua estreia em 1943. Destaca-se ainda a criação de Maria Helena Alves Costa e do arquitecto Mário Bonito, no final dos anos 50, do Teatro Mais Pequeno no Mundo, sendo ainda de referir a actividade de Lena Perestrelo e do seu Teatro de Bonifrates.
A companhia de Lília da Fonseca foi a que se manteve durante mais tempo e a que terá tido uma maior visibilidade, mesmo no estrangeiro, com a sua participação em festivais internacionais. Foi também a primeira marionetista portuguesa a solicitar a sua inscrição na UNIMA, passando, à época, o Teatro de Branca-Flor a ser o representante desta organização em Portugal.
No seu teatro de marionetas irá defender uma ideia educativa e não apenas o entretenimento, onde já estão presentes os princípios da educação pela arte, tentando levar o seu teatro a todas as crianças, principalmente as mais desfavorecidas. De salientar o seu temperamento jovem e empreendedor que lhe permite principiar o seu Branca-Flor, aos 52 anos, e a viajar pela Europa para estudar e aprofundar a arte das marionetas, mantendo-se em contacto com
os principais marionetistas estrangeiros, os quais tenta acompanhar, para que também possa evoluir artisticamente.
Manteve inclusive crónicas nos principais jornais portugueses, onde revelou junto do grande público a actualidade do teatro de marionetas noutros países, entrevistando os marionetistas de renome da época, como Maria Signorelli, Margareta Niculescu e o seu Teatro Tandarica, Friedrich Arndt, José Géal, Jean-Loup Temporal, e escritores dedicados à literatura infantil, como Gianni Rodari ou Paul Faucher.
Em 2007 e após o centenário do nascimento de Lília da Fonseca, o Centro de Artes da Marioneta (C.A.Ma) e o Museu da Marioneta realizaram uma importante exposição que incluiu quase todo o espólio do Teatro de Branca-Flor. O que permitiu o estudo aprofundado do percurso desta companhia portuguesa e do sonho desta escritora… por isso, nada melhor do que recordar o seu Teatro de Branca-Flor, no âmbito desta homenagem à mulher e ao titere, feita pelo Festival Internacional de Titeres de Bilbao.
Derechos de autor: Rute Ribeiro
julio 2012 - Publicado por pantzerki - Comentar
Ponencia presentada en el I Encuentro de Títeres en Femenino, Bilbao-España, 2007.
1-INTRODUCCIÓN O CONSIDERACIONES GENERALES:
En el teatro de actores, el actor crea su personaje, por un lado, a partir de sus cualidades y posibilidades físicas (se caracteriza, se entrena) y por otro lado a partir de conocimientos y habilidades interpretativas.
En el teatro de títeres el personaje a crear, también tiene unas cualidades y posibilidades físicas, están contenidas en el títere y le han sido aportadas en el proceso de construcción imprimiéndole ya cierto carácter al personaje que va a ser.
El aspecto interpretativo se lo transmite el actor-titiritero y, para ello, además de su capacidad de interpretación, requiere de una técnica de manipulación, y un conocimiento profundo de las posibilidades físicas y expresivas de ese instrumento teatral que es el títere. Así como un conocimiento y dominio de su propio cuerpo para crear junto con el instrumento títere un personaje vivo.
Este personaje mostrará pues una personalidad (carácter + acción), que será el resultado de la fusión de unos aspectos que residen en el manipulador y otros que residen en el propio títere.
Los primeros son cedidos al títere. Los aspectos propios del títere condicionan, determinan o amplían las posibilidades interpretativas del actor-titiritero.
El personaje en el teatro de títeres no se crea en la construcción o la interpretación sino que se da en la fusión de los dos más la interacción con el espectador.
DEFINICIÓN DEL PERSONAJE:
En primer lugar hay que definir el personaje, hacerse una idea concreta y delimitada del mismo y esto se hará basándose en el contexto, al carácter, al rol que desempeña, a las acciones y situaciones en las que se va a ver involucrado. Hay que recopilar todos los datos en torno al autor, al texto, al personaje. Buscar en ese contexto las características de su aspecto físico, personalidad, relación con objetos y acciones que desempeña y además imaginar situaciones diversas y determinar la actitud que adoptaría el personaje en esa variedad de circunstancias.
Luego, relacionar y determinar lo prioritario haciendo una síntesis que recoja la esencia del personaje.
Por último, habrá que estimular y dejar libre la imaginación para que todos esos datos configuren el aspecto físico del personaje, hay que traducir conceptos más o menos abstractos: carácter, edad, estado de ánimo etc. en soportes concretos: volumen, color, forma, movilidad…….
Resulta casi imprescindible la realización de bocetos y dibujos que recojan todo lo anteriormente tratado y nos aproximen a la imagen del personaje.
ESTRATEGIAS PARA CONFIGURAR EL PERSONAJE
Estimular la imaginación con formas abstractas o concretas, manchas, dibujos, nubes, caras extravagantes de personas que conocemos o que se cruzan a nuestro paso. Extraer lo que más nos llame la atención de esa cara porque tiene que ver con el personaje que buscamos, exagerar esa cualidad para el títere.
Vincular el personaje con cada uno de los elementos: agua, fuego, tierra, aire. Cada elemento sugiere otros conceptos:
Aire: libre, vital, dinámico, etéreo…
Agua: limpieza, frescura, movimiento, claridad…
Fuego: luz, energía, calor, peligro…
Tierra: firmeza, fertilidad, quietud…
¿Con cuales de estos elementos se identifica más nuestros personajes?
Relacionar el personaje con un animal y sus características.
Determinar cuál de los sentidos (vista, oído, gusto, tacto, olfato) está más desarrollado en el personaje.
De todo este análisis se desprenderá la elección del material, la técnica de construcción y paralelamente se configura el aspecto estético, relacionando todos esos datos mencionados con formas plásticas (volumen, color…)
2- ASPECTOS PLÁSTICOS Y ESTÉTICOS
Los títeres y las máscaras para el teatro no son dibujos, pinturas o esculturas para mirar de cerca. Entre el actor y el público hay siempre una distancia, por lo tanto habrá que darles un tratamiento específico. Para que el público pueda ver lo que se quiera decir, plásticamente hay que utilizar un lenguaje simple, sintético y concreto. Pocos elementos y bien definidos son, generalmente, más expresivos, claros y explicativos que la abundancia de formas y colores que tenderá a empastar el conjunto y hacerlo menos comprensible para el espectador.
EL COLOR
Los colores pueden ser por sí solos definir un carácter. El color es una fuerza que actúa sobre el hombre, es pues un factor de suma importancia, ya que posee un efecto claro en el modo de sentir, influye tanto en el sentido físico como en el emocional. La influencia del color sobre las personas se realiza por el impulso o fuerza excitadora que emana del propio color.
El color con mayor fuerza impulsiva es el anaranjado.
Los menos impulsivos son el azul, el verde, el verde azulado y el violeta.
Los colores cálidos son activos, excitantes, circunstancialmente irritantes.
Los colores fríos son pasivos, tranquilizadores, íntimos.
EFECTOS DE LA LUZ Y LA SOMBRA SOBRE EL VOLUMEN.
Podemos modificar la sensación visual de volumen, tanto el tamaño de un objeto como la distancia a la que se encuentra según el tinte, tono o intensidad del color que posea, así como por la combinación de colores de los que está rodeado.
Podemos ampliar o suavizar el efecto de volumen con la pintura; las sombras y tonos oscuros crean sensación de profundidad, en cambio tonos luminosos sobre oscuro acentúan el volumen.
Ejemplo: Podemos conseguir que un títere con cabeza esférica se vea por el espectador con relieves y formas por efecto de la sombra y la luz.
LAS LÍNEAS, LA FORMA Y EL VOLUMEN
Estos elementos matizan el carácter de un personaje.
Las líneas poco marcadas, suaves o redondeadas, son menos fuertes que las líneas rectas. Pueden determinar el sexo del personaje, darle un aspecto agresivo o delicado.
Una cabeza triangular dará al títere un aspecto muy distinto si la base del triángulo es la parte superior (cerebral) o la parte inferior (sensorio-visceral).
Una cabeza redonda es propia para un niño o un personaje ingenuo o afable. No obstante, una misma forma puede darnos muy diferentes caracteres, según como sean los ojos , las cejas, la boca, peluca, barba, gafas…..
Las posibilidades son ilimitadas lo importante es determinar y combinar los elementos adecuados para que la forma o aspecto externo del muñeco muestre la síntesis de la vida interna del personaje, lograr que con un simple golpe de vista se pueda saber de quién se trata.
Nos referimos primordialmente al rostro, pero los mismos conceptos rigen para el resto de los elementos del títere, elementos que hay que tener en cuenta desde el principio, dado que inciden, no sólo en la estética del personaje sino que intervienen en la forma de moverse y en su relación con el entorno.
3-ASPECTOS TECNICOS DE LA CONSTRUCCION
En la creación de un títere hay que tener en cuenta:
Expresividad
Comodidad en la manipulación
Ligereza
Movilidad
Resistencia
El ideal será un títere muy cómodo, ligero, resistente y con mucha movilidad. Pero tendremos que encontrar un equilibrio entre estos aspectos primando uno u otro en función de otros factores determinantes: tipo de manipulación, material de que se dispone, marco físico en el que se desenvuelve el personaje, indicaciones del director, presupuesto, etc.
Pondremos como ejemplo el títere de cachiporra, que tiene unas características determinadas. Una de ellas, es dar y recibir golpes. En este caso, habrá que cuidar la resistencia de la cabeza, facilitar el manejo de la cachiporra y conseguir golpes creíbles y ruidosos. La madera será un material adecuado de construcción, aunque el títere perderá ligereza con relación a otros materiales.
Hay que sopesar ventajas y dificultades que aportan los distintos materiales. Si un títere de guante tiene que manipular objetos, la longitud y flexibilidad de los brazos y manos serán determinantes para este fin.
No hay leyes fijas, ni un orden rígido en las fases de trabajo, es una creación y hay que poner en marcha la intuición. Las posibilidades son infinitas, lo importante es que esos aspectos técnicos estén al servicio de nuestro objetivo.
Habrá que mantener siempre una buena capacidad expresiva
Todo el títere en sí mismo ha de ser una unidad, buscando la proporción entre sus partes (no tienen porque ser proporciones reales humanas). Lo más importante para la expresividad será la cara, y de ella, la mirada (en un títere de cara rígida)
La mirada
Los ojos del títere son el eje de su movimiento. Hay que evitar la mirada vacía o extraviada. Si el títere no mira, se pierde la relación con el público, con otro personaje o con los objetos que le rodean.
La boca
Es otro elemento con mucha fuerza para determinar la expresividad del rostro, hay que diferenciar entre bocas fijas o móviles porque nos proporcionan posibilidades muy distintas, en una boca móvil o flexible el mayor peso expresivo reside en el movimiento, mientras que una boca fija dará una expresión continua al rostro y esto hay que tenerlo en cuenta.
Asimetría
Ningún ser humano tiene la cara simétrica. Con más razón, se puede acentuar la falta de simetría en el rostro del títere, si esto ayuda a definir el personaje o hacerlo más expresivo: una ceja levantada, las comisuras de la boca a distinta altura… También se debe pensar en los distintos perfiles que se pueden presentar al público: el perfil derecho puede tener una expresión, el izquierdo otra y de frente una tercera.
4-ANIMACIÓN DEL TÍTERE O MARIONETA, aspecto de la creación del
Personaje que aporta el actor manipulador.
Hay que despertar todas esas posibilidades expresivas que hemos imaginado y configurado para nuestro personaje.
Una vez que contamos con su realidad física, tenemos el títere construido entre nuestras manos, podemos dar el paso más emocionante y decisivo de la creación de un personaje, es el momento de sentirnos dioses, de comunicarle vida a un ser inerte creado por nosotros, no consiste únicamente en comunicarle movimiento y voz.
Será un despertar paulatino, primero sus movimientos, los propios a la técnica de manipulación y de construcción empleadas. Hay que jugar y experimentar todas sus posibilidades de movimiento y de éstas ir entresacando aquellas que se ajusten al personaje que hemos ideado. Hay que estar abiertos a descubrimientos, a aspectos no recogidos en las fases anteriores y que ahora se manifiestan como una evidencia, la rigidez en este proceso puede hacernos perder muchos matices expresivos.
Habrá que tener un conocimiento y dominio de todas las posibilidades expresivas de ese instrumento teatral para poder jugar las más adecuadas al personaje que hemos creado.
Pero todo este proceso de animar la marioneta o títere, requiere un mínimo de conocimientos y destrezas en técnicas de manipulación, de lo contrario podemos terminar agitando un muñeco.
Cada tipo de marioneta o títere tiene una forma de manipulación de acuerdo a sus características, y dentro de una misma técnica podemos encontrar diferentes estilos y tendencias aunque posean unas normas básicas comunes.
Aunque es todo nuestro cuerpo el que se implica en la manipulación del títere y esto no podemos olvidarlo ni menospreciarlo, las manos son el instrumento que se pondrá en contacto con el títere y le transmitirá el movimiento y la intención, la mano es la herramienta fundamental del titiritero y tiene que conocerla lo mejor posible, ejercitarla y entrenarla para dominar una técnica, pero el títere se maneja con todo el cuerpo, toda la capacidad expresiva e interpretativa del actor titiritero se canalizará a través de su brazo y de su mano al títere, sirviéndose de una técnica. Aunque un titiritero sienta grandes emociones para expresar si no domina le técnica, le será muy difícil transmitirlas a través del títere.
BIBLIOGRAFÍA
MICHAEL MESCHKE. Una estética para el teatro de títeres. Centro de documentación de Bilbao e Instituto Iberoamericano. 1988.
JORGE VARELA, AMPARO RUIZ. El actor oculto. Diputación de Castellón. 1986.
Derechos de autor: Helena Millán