Ponencias

Los encuentros y foros de “Títeres en Femenino” son un homenaje a todas las mujeres dedicadas al arte del teatro títeres. Entre sus objetivos está visibilizar las creaciones artísticas, conformar un espacio de convivencia y generar nuevos conocimientos desde las experiencias individuales.
Concha de la Casa

“Monumento Número 21 de Bilbao”, Larraitz Iparragirre


V Foro Femenino
24-11-2012 Bilbao, España
“El teatro que nos espera, el que dejará renovada señal creadora, será aquel que desentrañe y se nutra dialécticamente de la historia de la cual forma parte y desde nuestro tiempo se proyecte (…) hacia el futuro”. Armando Morales

En noviembre del 2007 con mi compañero Rodolfo de León, creamos la compañía vasco-guatemalteca de teatro de títeres La Charada Teatro. Como muchas otras compañías del mundo y de manera inevitable nos fuimos encontrando, en diferentes publicaciones y conversaciones, con la mención del titiritero Maya prehispánico de Bilbao, en Guatemala. ¿Bilbao en Guatemala? No lo encontrábamos en el mapa. ¿Sería una errata? No había fotografías, sólo un dibujo… Todo era difuso, envuelto en un halo de misterio. Me causaba dudas el hecho de que no hubiera ningún número de referencia arqueológica asociado al dibujo. Un amigo titiritero nos dijo que alguien le contó, que se encontraba en Santa Lucía Milpas Altas, pegadito a la Ciudad de Antigua Guatemala, donde nosotros vivimos. Buscamos pero ni rastro. En la web silencio sepulcral.




“Hacedoras de Títeres. El arte de encontrar el ánima de la materia”, Verónica Zamudio


V Foro Femenino
23-11-2012 Bilbao, España
La historia nos indica que en todos los rincones del mundo y en todas las épocas, los seres humanos hemos tenido la necesidad de representarnos. A escala, sintetizados, mejorados. Digo necesidad porque la veo en cada obra de arte que he tenido la oportunidad de conocer y porque yo misma la siento, una necesidad de representar mi propio concepto del ser, de representar a quienes me rodean, a quienes intuyo y a quienes imagino.
La historia lo demuestra, representarnos es una constante, la mayoría de las veces en dos planos y frecuentemente en tres. El volumen nos permite tener conciencia de nuestra propia materia. Tenemos una enorme muestra de los estilos y visiones de los artífices de todos los tiempos. Desde las pequeñas esculturas de piedra de la prehistoria, como la Venus de Willendorf, hasta los monumentales faraones de Abu Simbel en Egipto. Todos diferentes, sorprendentes, y a la vez todos iguales, todos un reflejo de cada uno de nosotros.




“Cajas de ida y vuelta (del yo al nosotros)”, Esther Prim y Teresa Forcada


V Foro Femenino
22-11-2012 Bilbao, España
En este curso-proyecto queremos invitar a educadores y educadoras, también a sus alumnos, a hacer un viaje simbólico: del yo al nosotros. Hablaremos de emociones, de palabras y de los elementos que las representan. Todo lo guardaremos en cajas, cada participante la suya, que se transformarán en equipaje sensible, acto comunicativo, impulso del diálogo. Encontraremos la manera de combinarlas todas para compartir los descubrimientos y aprendizajes, y así nos ayudarán a construir el espacio común del nosotros.




“Mujeres y hombres con manos”, Griselda Coss


V Foro Femenino
24-11-2012 Bilbao, España
Las manos creadoras de hombres y mujeres han dejado rastros, han producido y producen riqueza material que muchas veces se traduce en ganancia y productividad, y otras son quehaceres cotidianos o creaciones de la imaginación y para la imaginación, clasificadas como artísticas o artesanales –dependiendo de las estructuras y políticas culturales imperantes del poder hegemónico–, donde el pensamiento o intelecto está considerado por encima del hacer manual, en estas sociedades occidentalizadas, aunque para materializar las ideas necesariamente se transite por la danza del hacer con las manos.




“El dulce amargo del proceso creativo”, Claudia Verdecchia


V Foro Femenino
24-11-2012 Bilbao, España
Las manos creadoras de hombres y mujeres han dejado rastros, han producido y producen riqueza material que muchas veces se traduce en ganancia y productividad, y otras son quehaceres cotidianos o creaciones de la imaginación y para la imaginación, clasificadas como artísticas o artesanales –dependiendo de las estructuras y políticas culturales imperantes del poder hegemónico–, donde el pensamiento o intelecto está considerado por encima del hacer manual, en estas sociedades occidentalizadas, aunque para materializar las ideas necesariamente se transite por la danza del hacer con las manos.




“Influencia del títere en el comportamiento del niño en los hogares disfuncionales”, resumen de ponencia, Gladys Casanova


V Foro Femenino
23-11-2012 Bilbao, España
En este trabajo trato de exponer las experiencias vividas durante 8 meses en una de las comunidades más violentas de América Latina en el estado de Miranda en Venezuela. La relación que logré tener con los niños del lugar que al principio se mostraban huidizos y su identificación con los títeres.
En las primeras conversaciones supimos que los niños tenían problemas en sus hogares, falta de afecto y de relaciones interpersonales en la comunidad, diariamente se enfrentaban bandas de malandros que terminaban casi siempre en tiroteos con algún muerto o herido.




“Dones i Mans, l´art titellaire en clau de gènere”, Cristina Robledillo


V Foro Femenino
22-11-2012 Bilbao, España
L’estudi que presentem pretén donar visibilitat al col•lectiu femení vinculat a la professió titellaire de la ciutat de Barcelona, interessant-se per indagar en unes històries de dones concretes, per conèixer les seves vides, les seves il•lusions i les dificultats que troben al camí. La investigació s’ha articulat a partir de l’observació participant, la recerca bibliogràfica, la realització d’entrevistes obertes i grups focals, per tractar punts que havien estat destacats a les entrevistes, i el posterior anàlisi de tota la informació que conflueix en una monografia. A part del material escrit, cal afegir l’arxiu sonor de les entrevistes i dels grups focals, les fotografies realitzades i cedides per en Jesús Atienza sobre les dones participants a l’estudi i la gravació en vídeo de la trobada de les dones participants a l’estudi, de Tristán Pérez, Maria López i Rita Stivala. Tots aquests materials de suport han facilitat la tasca d’anàlisi i constitueixen una documentació històrica fins ara inexistent.




“De la tradición oral a los títeres, resumen de un viaje”, Alicia Remesa Crespo


V Foro Femenino
25-11-2012 Bilbao, España
Pedagoga, Cuentera y Titiritera. Organizadora del Festival Intercultural de la Narración Oral de Sevilla. Como cuentera llego a “Historias de un Poeta Lunero”, tomando de punto de partida dos aspectos fundamentales en mi trayectoria: una gran pasión por la tradición oral y la necesitad constante de manipular objetos, libros o muñecos en mis espectáculos de cuentos.




“La necesidad de la poesía en los tiempos del diferencial”, Anne Serrano


V Foro Femenino
22-11-2012 Bilbao, España
Texto de apertura del V Foro Femenino del XXXI Festival de Títeres de Bilbao
Nuestros días están llenos de poesía, basta verla. En Génova, ciudad en la que vivo desde hace 12 años, hace unos días había un mendigo poeta. Estaba sentado en un recodo del imponente edificio de la antigua Bolsa y había colocado tres carteles pulcramente escritos. Apoyados contra el muro, uno al lado del otro, estos carteles rezaban respectivamente: “mi ángel de la guarda me ha abandonado”, “en esta ventanilla no se hace nunca cola”, y el último de ellos: “qué mala pata tengo: no estoy enfermo, no sé tocar ningún instrumento, no tengo perro y para colmo soy italiano”.




Premio Mariona Masgrau a Giuseppina Cazzaniga . Vídeo sobre ella.


Giuseppina Cazzaniga - Premio Mariona Masgrau
El 22 de noviembre de 2012 el Festival Internacional de Títeres de Bilbao concedió el Premio Mariona Masgrau a Giuseppina Cazzaniga.




Página 2 de 512345